Términos y Personajes PAU
- TEMAS  1 y 2: “Las raíces. La Hispania romana” y “La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus”.
Cartago
Hispania
Califato
Almanzor
Reinos de Taifas
Romanización
Visigodos
- TEMAS  3 y 4: “La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos”y “La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV”.
Alfonso VIII de Castilla
Cortes Estamentales
Reconquista
Nobleza
Jaime I de Aragón
Órdenes Militares
Repoblación
Feudalismo
-TEMAS  5 y 6: “Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno” y “La España del siglo XVI”.
Isabel I de Castilla
Reino Nazarí
Germanías
Concilio de Trento
Hernán Cortes
Armada Invencible
Inquisición
Comuneros
- TEMAS  7 y 8: “La España del Barroco” y “El siglo XVIII: los primeros Borbones”.
Duque de Lerma
Paz de los Pirineos
Decretos de Nueva Planta
Marqués de la Ensenada
Ilustración
Tratados de Utrecht
Moriscos
> CARTAGO: Antigua ciudad del noroeste de África en Tunicia fundada en el año 814 a.C. por navegantes fenicios procedentes de Tiro. Hasta el siglo VII a.C. fue una colonia vinculada a Tiro de la que se independiza, aprovechando su decadencia, y pronto destaca como potencia mercantil y naval, convirtiéndose en metrópoli de las colonias fenicias del Mediterráneo Occidental y fundando otras nuevas en Sicilia, Cerdeña, Baleares y Península Ibérica.
Los cartagineses durante los VI y III a. C. formaron un poderoso imperio marítimo que pronto habría de desencadenar conflictos armados con el expansionismo romano en las guerras por la hegemonía del mar conocidas como las guerras púnicas.
Su rivalidad con la emergente Roma da lugar a la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) de la que Cartago sale derrotada y pierde sus colonias de Sicilia y Cerdeña pero en compensación Amílcar Barca conquista parte de la Península Ibérica desde sus bases en Cádiz, Málaga, Ibiza, Alicante y Cartagena atraída por la riqueza minera del subsuelo peninsular. Los principales jefes de ejército pertenecían a la familia de los Bárcidas: Amílcar Barca (fijó en el tratado del Ebro el límite de las zonas de influencia cartaginesa y romana), Asdrúbal (fundó Cartago Nova, ciudad bien fortificada con minas de plata) y Aníbal.
Tras la conquista de Sagunto por Aníbal se inicia la Segunda Guerra Púnicas (218-202 a.C.) en la que los romanos llegan a la Península Ibérica expulsando a los cartagineses.
 
> ROMANIZACIÓN:    Proceso   de   incorporación   política,   administrativa, económica, ideológica y cultural de la Península Ibérica al Imperio Romano que se inicia en el año 218 a.C. cuando los romanos desembarcan en Ampurias para combatir a Cartago durante la Segunda Guerra Púnica. Los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y costumbres...) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas. Este proceso, de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico romanización.
La romanización fue lenta y con ritmos variados a medida que Roma iba conquistando todo el
territorio peninsular desde la zona levantina y bética, que se romanizan rápidamente en el siglo II a.C, hasta la Meseta y la cornisa cantábrica donde más tiempo perduran las formas de vida prerromanas.
Los agentes de romanización fueron el ejército, la red de calzadas, la división provincial del territorio, la fundación de municipios y colonias, el asentamiento de población romana e itálica, la difusión del latín y el derecho romano, y la extensión del sistema esclavista de producción.
> HISPANIA: Nombre latino dado por los romanos a la Península Ibérica al iniciar su conquista en el año 218 a.C. y que deriva del fenicio "ISAPHAMIM" cuyo significado es "tierra de conejos". El nombre hace referencia a toda la península y se aplica a las provincias que sucesivamente van creándose desde la primera división administrativa en el 197 a.C: HISPANIA CITERIOR e   HISPANIA   ULTERIOR,   situadas   al   norte   y   al   sur   del   río   Ebro respectivamente. En 27 a.C. Augusto divide Hispania Ulterior en las provincias de LUSITANIA y BÉTICA mientras Hispania Citerior se convierte en la provincia TARRACONENSE. En el año 212 Caracalla crea la GALLAECIA en el noroeste de la Tarraconense. Por último Diocleciano incluye la Diócesis de Hispania y Mauritania Tingitana en la Prefectura de las Galias, dividiendo la península    en    las    provincias    TARRACONENSE,    CARTAGINENSE, GALLAECIA,  BALEÁRICA,  LUSITANIA  Y BÉTICA.     El nombre de Hispania perdura hasta el siglo V en que desaparece el Imperio Romano de Occidente sustituido por los reinos germánicos.
> VISIGODOS: Pueblo bárbaro de origen germánico que, presionado por los hunos, penetró en el Imperio romano por el río Danubio a finales del siglo IV y que deambuló por su territorio, incluso saqueando Roma en 410 al mando de ALARICO, hasta instalarse en el sur de las Galias y parte de la Hispania Tarraconense con ATAULFO como federados de Roma para combatir a suevos, vándalos y alanos en la Península Ibérica. Desde el Reino de Toulouse EURICO inicia la conquista de Hispania a finales del  siglo V y posteriormente, tras la derrota en Vouillé a manos de los francos en el 507, AMALARICO funda en 531 el Reino de Toledo cuya zona de influencia es difícil precisar y que irá creciendo tras el sometimiento de los suevos del noroeste.
Los nuevos dominadores, unos 100.000 frente a 4 ó 5 millones de hispanorromanos, imponen su religión arriana hasta la conversión de RECAREDO al cristianismo (589), la división de la población hasta la legislación unitaria de LEOVIGILDO y la monarquía electiva. En la primera mitad del siglo VII destaca el rey Suintila que logró expulsar a los bizantinos (éstos habían ocupado el sur peninsular en un intento de reconstruir el Imperio Romano), completándose así la unidad territorial. La segunda mitad del siglo VII y primeros años del VIII es una etapa de decadencia y descomposición, abundando las luchas dinásticas; una de estas luchas, entre D. Rodrigo y los herederos del rey Witiza, abrió la puerta a los musulmanes en la batalla de Guadalete, era el año 711.
>DON RODRIGO: Último rey visigodo del Reino de Toledo que subió al trono en el año 709 sucediendo a WITIZA tras ser elegido por un sector de la nobleza enfrentado a los partidarios del hijo de su antecesor, de ahí que su reinado estuviese inmerso en un clima de guerra civil. Tras someter a los vascones y sofocar una sublevación de los navarros, Don RODRIGO tuvo que enfrentarse a la traición del Conde Don Julián y los partidarios del hijo de WITIZA que buscaron el apoyo de los árabes que dominaban el Norte de África para ocupar el trono. A la muerte de Witiza (702-710) se recrudeció la lucha por el poder entre dos facciones nobiliarias, las familias de Chindasvinto y de Wamba. La nobleza, finalmente, entronizó a Rodrigo, perteneciente al primero de los bandos. Sin embargo, los descendientes de Witiza proclamaron rey a su hijo Agila II, que había sido asociado al trono por su padre. En esta situación de auténtica guerra civil, se produjo la intervención en Hispania de los musulmanes. Rodrigo, que se encontraba combatiendo a los vascones, acudió inmediatamente al sur para hacer frente a los invasores.
La batalla del Guadalete en el año 711 ocasionó la derrota del ejército visigodo, la muerte de RODRIGO y el inicio de la invasión musulmana de la Península Ibérica que pone fin al Reino Visigodo de Toledo.
>CALIFATO: Nombre que recibe cada uno de los reinos musulmanes que se independizan del Imperio Islámico a partir del siglo X y que son gobernados por un CALIFA que asume el poder civil, militar y religioso. El CALIFATO OMEYA de Córdoba fundado por ABDERRAMÁN III, que estaba al frente del emirato cordobés desde el año 912, en el año 929 y abolido en 1031 corresponde a la etapa más brillante de la España musulmana pues Al- Andalus se convierte en la mayor potencia política y económica y en el  entro cultural más importante de Occidente.
El deseo de frenar el avance fatimí por el norte de África, le llevó a proclamarse «príncipe de los creyentes», es decir, califa. Abd al-Rahman III mantuvo a raya a los cristianos del norte. Asimismo, ordenó construir la ciudad-palacio de Medinat al-Zahara.
Tras ABDERRAMÁN I (929-961) el trono pasó a AL-HAKAM II (961-976), después a HISHAM II  (976-1013), cuyo reinado está mediatizado por ALMANZOR, creador de una auténtica dictadura militar, que hizo de los beréberes el núcleo básico del ejército y ordenó erigir el palacio de Medinat al-Zahira. Pero sobre todo organizó numerosas campañas militares contra los cristianos del norte de la Península. La muerte de Almanzor (1002) marca el comienzo del declive del Califato de Córdoba. y a partir de entonces se suceden varios califas nombrados por los distintos grupos étnicos dominantes, inestabilidad que conducirá al final del Califato en 1031, cuando los notables de Córdoba decidieron su abolición y su fragmentación en REINOS DE TAIFAS.
> ALMANZOR: Político y militar hispanomusulmán cuyo nombre real era ABU AMIR MOHAMMED (940 - 1002) y que en el año 981 adoptó el apodo de ALMANZOR o "el victorioso". Estudió en la Córdoba califal sobresaliendo por su talento y sus dotes políticas que le llevaron a desempeñar cargos importantes en el reinado de AL-HAKAM II tras ganarse el favor de la favorita SOBEYA. Durante el reinado del incapaz HISHAM II fue nombrado visir y fue acaparando todo el poder hasta
implantar una dictadura militar.
Realizó 52 incursiones por tierras cristianas en 26 años, saqueando Barcelona, Zaragoza, León, Coimbra y Santiago de Compostela. Murió en Medinaceli en 1002 tras un de sus campañas tres días después de la discutida batalla de Calatañazor. Además de militar, fue un gran político y gobernante, protector de las letras y las ciencias, especialmente la medicina, creando una especie de universidad en Córdoba.
A su muerte fue sucedido en sus funciones por sus hijos, pero la pretensión del segundo hijo de Almanzor de que Hisham II le nombrara su heredero fue el detonante de la guerra civil y el principio de la desintegración política de Al - Andalus.
> REINOS DE TAIFAS: Pequeños reinos islámicos independientes que surgen en las principales provincias de Al-Andalus en épocas de crisis del poder central. Los Primeros reinos de Taifas, que surgen tras la abolición del Califato en 1031 y perduraron hasta la invasión almorávide en 1086, suelen clasificarse por el componente étnico de sus dirigentes: Taifas árabes o andalusíes (Sevilla, Córdoba, Toledo, Badajoz y Zaragoza), Taifas bereberes (Málaga, Granada, Ronda y Algeciras) y Taifas eslavas (Almería, Valencia, Murcia, Baleares y Tortosa). El período se caracteriza por la rivalidad y el enfrentamiento de los distintos Taifas que permite el fortalecimiento de los reinos cristianos a los que se compra la paz a cambio de tributo en oro o Parias.
Entre 1144 en que caen los almorávides y 1147 en que llegan los almohades se producen los Segundos Reinos de Taifas, e incluso unos Terceros Reinos de Taifas entre 1235, tras la derrota almohade, y 1237 en que se funda el Reino Nazarí de Granada.
ir arriba
 
 
 
 
 
 
 
 
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
> RECONQUISTA: Largo proceso de recuperación del dominio político-militar de la Península Ibérica por parte de los reinos Cristianos frente a la ocupación musulmana entre los siglos VIII y XV. El término Reconquista se refiere a la pretensión de los Reinos Cristianos de restaurar el antiguo Reino Visigodo destruido por la invasión musulmana del año 711, ideología desarrollada por los mozárabes venidos del sur en el siglo IX para justificar la expansión territorial cristiana.
Tras la ocupación musulmana sólo quedaron libres la región montañosa cantabro-astur donde surgió el pequeño Reino de Asturias, que a lo largo del siglo IX se expandirá por el valle del Duero aprovechando las querellas internas de los musulmanes, el pequeño Reino de Pamplona en el Pirineo Occidental y los Condados de la Marca Hispánica en el NE vinculados a CARLOMAGNO que una vez independizados serán el germen del Reino de Aragón y del Condado de Cataluña.
El Reino de Asturias daría lugar al Reino de León y éste a los Reinos de Castilla y Portugal, protagonistas de la Reconquista Occidental que alcanza el valle del Duero en el siglo X, el valle del Tajo en el XI, el valle del Guadiana en el XII y el valle del Guadalquivir y Murcia en el XIII. Mientras la Corona de Aragón extiende la Reconquista Oriental ocupando el valle del Ebro en el siglo XII y Baleares y Levante en el XIII. Después se paraliza la Reconquista un siglo y medio por las querellas internas de Castilla, que ocupa la zona del Estrecho de Gibraltar en el siglo XIV, y Aragón hasta que los REYES CATÓLICOS conquisten el Reino Nazarí de Granada en 1492.
REPOBLACIÓN: Durante la Edad Media española proceso paralelo al avance militar cristiano que consiste en ocupar o volver a poblar algunas zonas de la Península reconquistadas a los musulmanes, especialmente el Valle del Duero, Extremadura y La Mancha, aunque el término también se aplica a la ocupación cristiana de otras zonas densamente pobladas por musulmanes en el Valle del Ebro, Levante, Murcia y Andalucía.
Existieron varias modalidades de repoblación según la zona geográfica reconquistada, según la institución impulsora del proceso y según la cantidad de habitantes que existiera previamente. Así, en los territorios más despoblados predominaron la PRESURA y la CARTA PUEBLA impulsadas por la Corona, la repoblación nobiliar, y la repoblación monacal y de Ordenes Militares impulsadas por la Iglesia, mientras en las zonas más pobladas prevalecieron las CAPITULACIONES y REPARTIMIENTOS a favor de los vencedores cristianos organizados por la Corona.
El proceso de inició a comienzos del siglo IX y no concluyó hasta finales del siglo XV, después de la conquista por los cristianos del reino nazarí de Granada. Pueden señalarse varias etapas en el proceso repoblador. En la primera etapa (del siglo VIII al siglo X) el sistema de repoblación utilizado fue la presura y se utilizó al norte del Duero y en las faldas pirenaicas. La presura consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano que decía que quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba se convertía en su propietario. La iniciativa era llevada por el campesino directamente o por nobles o monasterios. Destaca el dinamismo de la colonización campesina, así como los procesos repobladores del obispado de Vic y de los monasterios de Ripoll y San Juan de las Abadesas.
En la segunda etapa (siglos XI y XII) la repoblación es concejil, se forman concejos o ayuntamientos con un alfoz (el equivalente al término municipal actual) muy extenso, y a través de privilegios otorgados por los reyes (fueros o cartas pueblas) se atraen repobladores del norte peninsular. Con este sistema se repuebla desde el valle del Duero a los Montes de Toledo, y el valle del Ebro en Aragón. En el siglo XIII (tercera etapa), distinguimos dos modalidades de repoblación. En la primera mitad la reconquista avanza muy rápidamente y eso hace que se entreguen amplias zonas semidespobladas a las órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara, Temple), son tierras pobres y su economía se basa en la ganadería. En la segunda mitad del siglo se producen los llamados repartimientos, tras la toma de una ciudad se hace un inventario de los bienes y se reparten entre los que han participado en la conquista en función de su posición militar o social. Este modelo se continuará en el siglo XV tras la toma de Granada. Explica, en parte, la abundancia de latifundios en Andalucía.
> FEUDALISMO: En sentido amplio, sistema de organización política, económica y social que se extendió por Europa entre los siglos V y XVIII y que se caracteriza por la división de la sociedad en estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados  (Estado  Llano),  el  fraccionamiento  del  poder político,   la  gran importancia de la tierra como fuente de riqueza y poder, el amplio desarrollo de las
relaciones de dependencia personal, la explotación de la masa de campesinos adscritos a la tierra y la fuerte religiosidad cristiana de la vida y la cultura.
En sentido estricto, conjunto de instituciones existentes en Europa durante la Edad Media que regulaban las relaciones de obediencia y servicio por parte de un hombre libre llamado Vasallo a otro hombre libre llamado Señor y las obligaciones de protección y sostenimiento por parte del Señor respecto del Vasallo. Este sistema, que regula las relaciones entre los miembros del estamento privilegiado, se materializaba en la entrega de un FEUDO, tierras o rentas primero vitalicias y luego hereditarias, por parte del Señor a un Vasallo a cambio de fidelidad personal, auxilio militar y consejo político y judicial. El dominio señorial se dividía en dos zonas diferenciadas: la reserva señorial, como la parte que el señor se reservaba para su explotación, y las tenencias campesinas, o resto del dominio señorial cedido a los campesinos. A cambio de dicha cesión los campesinos otorgaban al señor un amplio conjunto de rentas y derechos derivados del reconocimiento del dominio eminente sobre la parcela que disfrutaban. La renta feudal constituía así la síntesis de las relaciones productivas en el seno del sistema feudal, pudiendo ser de carácter económico o jurisdiccional. Las rentas eran percibidas en este sistema de servidumbre en tres modalidades: la especie, el trabajo o el dinero. La expansión del feudalismo se generó especialmente entre el siglo X y el siglo XIII a lo largo de Europa a consecuencia de las guerras y de la concesión de tierras abandonadas.
El ámbito geográfico de desarrollo del feudalismo se extendió principalmente por Francia, Inglaterra, Italia y la Península Ibérica. En la Península aparecieron condiciones protofeudales desde fechas muy tempranas, con la descomposición del sistema socieconómico hispanorromano y la estructuración en el reino visigodo de las relaciones entre monarquía y nobleza.
Salvo Cataluña, el feudalismo no tuvo tanto arraigo en la Península Ibérica, adquiriendo características propias a medida que avanzaba la Reconquista. En León y Castilla los reyes mantuvieron siempre el control de los ejércitos y un alto grado de poder político.
>CORTES ESTAMENTALES: Institución política de la España Medieval que funcionaba como una asamblea consultiva integrada por representantes de los tres estamentos sociales, la Nobleza, el Clero y el Tercer Estado o Estado Llano encabezado por la Burguesía de ciudades y villas, presidida por el Rey y convocadas periódicamente por éste para deliberar leyes, discutir agravios y conceder subsidios extraordinarios a la Corona. Las Cortes de Castilla fueron creadas en 1188 (Cortes de León) por ALFONSO IX pero su apogeo se produjo en los siglos XIV y XV decayendo posteriormente hasta su última convocatoria en 1784 por CARLOS IV. En la Corona de Aragón, los Reinos de Aragón y Valencia y el Principado de Cataluña contaban con Cortes propias que se reunían frecuentemente y en ocasiones se convocaban unas Cortes  generales para toda la Corona, mientras en los períodos entre convocatorias funcionaba una representación o Diputación Permanente. En el Reino  de Navarra  las  Cortes  fueron  creadas  en   1300 pero  tuvieron  escasa importancia.
>NOBLEZA: Estamento privilegiado de la sociedad feudal y estamental al que las leyes  consuetudinarias  o  escritas  reconocían prerrogativas políticas, militares, económicas y sociales. Sus miembros gozaban de privilegios por nacimiento o designación real así como ostentaban títulos que transmitían por herencia, como Grande de España, Conde, Duque, Marqués e Hidalgo, que llevaban aparejados señoríos territoriales de gran extensión explotados por siervos y villanos. Los nobles
estaban exentos de pagar tributos y ejercían un poder casi absoluto en sus señoríos
donde impartían justicia, cobraban rentas y reclutaban sus tropas.
La nobleza ostentaba mucho poder tanto en la Corona de Castilla como en la de Aragón donde desempeñaba los cargos políticos más importantes y las distintas familias pugnaban entre sí por ganarse el favor real o para mediatizarlo. Los enfrentamientos nobiliarios de la Baja Edad Media supusieron un freno al proceso de Reconquista y fueron causa de guerras civiles en épocas de debilidad real o minoría de edad real.
>ORDENES MILITARES: Surgen en el período de expansión de la cristiandad durante los siglos XII y XIII por iniciativa papal y unido a la idea de cruzada que por entonces dimanaba de una iglesia reformada, con vocación universal y militante. Unidas a esa idea de cruzada y con obediencia papal, nacen, las primeras órdenes militares, en Tierra Santa. Pronto se trasladaron a otros márgenes de la cristiandad como a la Península Ibérica, donde se producía un enfrentamiento con los musulmanes y donde estas milicias (formadas por monjes guerreros) lucharon por ensanchar el cristianismo. Las primeras fundaciones de estos institutos armados fueron las del Temple y del Hospital, en Palestina y con el propósito de rescatar los Santos Lugares del dominio musulmán. Tras éstas, lo harán otras, los Teutones y los Caballeros Portaespadas en el este de Alemania. En el oeste, más concretamente en la Península Ibérica, aparecieron otras de nueva fundación, como las órdenes de Calatrava, Santiago y Alcántara, que participaron en la conquista y expansión y frente al Islam, al lado de la Corona de Castilla; las de Avis, Santiago y Cristo, que lo hicieron al lado de la corona portuguesa y más adelante se fundaría la Orden de Montesa, que participaría en el conflicto y expansión al lado de la Corona de Aragón. Poco a poco los reyes irían tomando el poder en estas Ordenes, que llegaron a tener grandes extensiones de tierra por su ayuda en el proceso de Reconquista.
>ALFONSO VIII DE CASTILLA: Rey de Castilla entre 1158, en que sucede a su padre SANCHO III con tres años de edad si bien hasta 1169 no alcanza la mayoría de edad, y 1214. Tras reconquistar Cuenca en 1177, firmó el Tratado de Cazorla con el Reino de Aragón en 1179 fijando los límites entre la reconquista de ambos Estados en el puerto de Biar. En 1195 fue derrotado por los almohades en Alarcos y después venció a los reinos de Navarra y León e incorporó a Castilla en 1200 Guipúzcoa y Álava. En 1200 comenzó su política de atracción de los reinos cristianos para hacer frente a los almohades a los que derrotó en 1212 en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa que inició el camino a la reconquista del valle del Guadalquivir.  Impulsó  la vida municipal,  repobló  ciudades,  protegió  la vida monástica y fundó en Palencia la primera Universidad o Estudio General en 1209.
>JAIME   I   DE   ARAGÓN:   Rey   aragonés   entre   1213   y   1276. Accede al trono siendo menor de edad, y sus primeros años se caracterizaron  por la lucha contra la nobleza que deseaba someter a su tutela el poder real,  y por la reorganización de las finanzas. La expansión reconquistadora hacia el sur le sirvió para encauzar en buena parte los problemas internos. La debilidad de los estados hispanomusulmanes, después de la derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212), permitió a Jaime ampliar los límites territoriales de sur reino, al tiempo que favorecía la expansión de los intereses políticos y comerciales de la corona de Aragón en el Mediterráneo.
   Llamado   El Conquistador por cuanto concluyó la Reconquista Oriental apoderándose de las Islas Baleares entre 1229 y 1235, y del Reino de Valencia entre 1232 y 1244, firmando con Castilla el Tratado de Almizra (1244) que fijaba el límite sur de la expansión aragonesa y ponía fin a la actividad de Aragón como potencia reconquistadora, si bien después ayudó a su yerno ALFONSO X de Castilla en la conquista de Murcia.

En 1258 firmó con Francia el Tratado de Corbeil por el que renunciaba a las tierras del sur de Francia a cambio de los hipotéticos derechos del monarca francés sobre Cataluña. En sus últimos años Jaime I proyectó una cruzada a Tierra Santa, con la idea de fundar un reino en Palestina, pero el intento fracasó. En otro orden de cosas, Jaime I alentó la autonomía municipal, como vía para poner freno al poder de la nobleza. A tal efecto en 1265 se formó el primer consejo municipal de la ciudad de Barcelona. A su muerte se produjo una división de sus reinos entre sus hijos. Además de político y hombre de guerra, JAIME I fue poeta y escritor, debiéndosele una Crónica de su reinado modelo de imparcialidad.
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
>INQUISICIÓN: Tribunal eclesiástico creado en el siglo XIII bajo la autoridad directa del Papa y vinculado a la Orden de los Dominicos para combatir los casos de herejía y otros delitos contra la fe cristiana (brujería, apostasía, falsas conversiones, bigamia...). Fue creada por el papa Gregorio IX en 1233. Fue establecido en 1478 en la Corona de Castilla y en 1480 en la Corona de Aragón para reprimir a los judeoconversos y más tarde para perseguir a moriscos, luteranos, brujas, homosexuales, etc. Los Reyes Católicos y   los Habsburgo utilizaron el Tribunal de la Inquisición como un arma de control ideológico de sus Estados debido a la vinculación entre política y religión.
Estaba dirigida por el Consejo de Suprema y General Inquisición, presidido por el inquisidor general; tenía tribunales provinciales y sus sentencias podían implicar desde la absolución hasta la muerte en la hoguera, pasando por la prisión, el uso del sambenito o distintivo infamante, etc. Las ejecuciones públicas se conocían como autos de fe.
Entre los inquisidores generales más famosos destacan fray Tomás de Torquemada, el cardenal Cisneros y Fernando de Valdés. El Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio se caracterizó por su enorme poder, la falta de garantías procesales, las terribles penas impuestas y su gran número de víctimas. Este tribunal fue definitivamente abolido en 1834 nada más comenzar el reinado de Isabel II y la construcción del estado liberal.
>NAZARÍ: Nombre que recibe la dinastía gobernante en el Reino de Granada, último reducto  musulmán en la Península Ibérica tras la derrota de  los almohades, entre 1238 y 1492. El nombre procede del fundador de la dinastía YUSUF BEN NASR y el primer soberano fue MUHAMAD IBN NASR. La supervivencia de este reino, densamente poblado, se debió al pacto suscrito como estado tributario de la Corona de Castilla y a la interrupción de  la Reconquista por las disputas internas de la nobleza castellana.
El territorio del reino nazarí abarcaba las actuales provincias de Granada, Almería, Málaga y Cádiz si bien en el siglo XIV perdió el control del Estrecho de Gibraltar y parte de su prosperidad. La capital del reino, caracterizado por una rica actividad agropecuaria y comercial, era Granada donde residía la corte en el magnífico recinto monumental de la Alhambra, cumbre del arte hispano-musulmán. El reino fue quedando reducido territorialmente hasta 1492 en que el último rey nazarí BOABDIL rindió la capital a los Reyes Católicos tras una guerra que agotó todos los recursos del reino nazarí.
El reino nazarí tuvo una población numerosa, pues recibió muchos inmigrantes musulmanes procedentes de la España cristiana. Desde el punto de vista económico destacaban la agricultura irrigada y la industria de la seda, pero también era importante el comercio, en el que participaban hombres de negocios genoveses instalados en Granada.
>ISABEL I: Hija de Juan II y de Isabel de Portugal, fue Reina de Castilla entre 1474 y 1504 y junto a su marido Fernando II de Aragón sentó las bases del estado español, pasando a la historia con el sobrenombre de Reyes Católicos.
Isabel fue nombrada heredera de la Corona de castilla después de la muerte de su hermano Alfonso en 1468 tras ser aceptada por su hermanastro el rey Enrique IV en el Pacto de Guisando. La boda de Isabel con Fernando II de Aragón en 1469 contrarió los intereses de Enrique IV que desheredó a Isabel y nombró a su hija bastarda Juana "la Beltraneja" heredera legítima. La muerte del rey en 1474 desencadenó una guerra civil entre los partidarios de Isabel y Juana que concluyó en 1479 tras las victorias de los Reyes Católicos en Toro y Albuera.
El matrimonio de Isabel y Fernando supuso la unión dinástica que condujo al nacimiento del moderno estado español bajo el gobierno de una monarquía autoritaria que concluyó la unidad territorial con la conquista del Reino de Granada en 1492, que llevó a cabo la unificación religiosa con la expulsión de los judíos y la implantación de la Inquisición, que reordenó las leyes, que reformó la Hacienda y el Ejército, que redujo el poder de la nobleza y que emprendió una política matrimonial que dio paso al Imperio español tras el descubrimiento del Nuevo Mundo.
En política internacional, aceptó las directrices de Fernando, heredadas de Aragón. Con tropas y dinero castellanos Fernando pudo llevar a cabo la conquista de Nápoles (1494-1504). Fruto de esta política mediterránea sería el título de Reyes Católicos que les concedió en 1496 el papa Alejandro VI.
>COMUNEROS: Con este nombre se conoce a quienes se sublevaron contra el rey Carlos I en 1520 tras su elección como Emperador alemán y la consiguiente imposición de impuestos a las ciudades castellanas, así como por la entrega de los principales cargos del reino a los señores flamencos le acompañaban, provocando una guerra civil castellana que se desarrolló entre 1520 y 1522.. La sublevación empezó en Toledo y se extendió por Segovia, Ávila, Salamanca, Zamora, León y Medina del Campo. Los comuneros añoraban la época de paz y prosperidad alcanzada con los Reyes Católicos, constituyeron la Santa Junta y trataron de obtener el apoyo de la reina madre Juana "la Loca". El carácter antiseñorial que tomó el movimiento comunero hizo que la nobleza se decantase por el apoyo al rey, lo que posibilitó la derrota comunera en Villalar el 23 de abril de 1521 y la ejecución de sus líderes Bravo, Padilla y Maldonado. La viuda de Juan de Padilla en Toledo continuó sola el levantamiento hasta que fue derrotada. Tras la derrota el poder real se fortaleció todavía más en Castilla y las cortes se convirtieron en un simple instrumento del rey e instrumento principal de su política imperial en Europa. Los realmente derrotados fueron los burgueses y los vencedores sus enemigos nobles que vieron perpetuado el sistema señorial. El momento no estaba maduro todavía para el triunfo de una revolución burguesa.
>GERMANÍAS:  Movimiento revolucionario que sostuvieron en tiempos de Carlos I  las germanías o hermandades de artesanos de Valencia y   Mallorca entre 1519 y 1523 como consecuencia de la crisis de autoridad originada tras la muerte de Fernando el Católico, de los abusos señoriales, el aumento de la presión fiscal, la pérdida de mercado local de los gremios y la presión de la piratería berberisca. Las reivindicaciones se concretaban en la exigencia de mayor participación en el gobierno municipal y en la defensa frente a los abusos de la nobleza. El movimiento se extendió desde Valencia a otras ciudades del reino valenciano como Orihuela, Játiva, Alcira, Murcia y Peñíscola. Desde el primer momento, los rebeldes dirigieron su agresividad contra las autoridades reales -el virrey fue expulsado y su casa quedó arrasada-, a la vez que efectuaban ataques y saqueos contra las propiedades de los nobles terratenientes y contra la población de origen mudejar. El ejército real al mando de Diego Hurtado de Mendoza en Valencia y de Gurré en Mallorca derrotó a las germanías y sus dirigentes fueron duramente reprimidos.
>HERNÁN CORTÉS: Aventurero español (1485-1547) que ha pasado a la historia por la conquista de México durante el reinado de Carlos I como nos relata en su obra Cartas de Relación.
En 1504 marchó a América y participó en la conquista y colonización de Cuba a las ordenes de Diego Velásquez quien le encargó una expedición a México. En 1518 Cortés, contra las ordenes de Velásquez, inició su expedición quemando sus naves, derrotó a los indígenas en Tabasco (marzo 1519) y fundó las ciudades de Villa Rica y Vera Cruz donde recibió a los emisarios aztecas de MOCTEZUMA. En noviembre de 1519 llegó a Ciudad de México donde fue agasajado por el rey azteca MOCTEZUMA a quien después hizo prisionero y exigió una gran suma como rescate. Después Cortés volvió a la costa para someter una expedición de Narváez organizada para detenerle. A continuación regresó a Ciudad de México para sofocar una sublevación azteca y tras la muerte del rey tuvo que emprender una peligrosa retirada con sus tropas en julio de 1520 conocida como "Noche Triste". Una vez reorganizado el ejército español, Cortés logró la victoria en Otumba y en 1521 volvió a la capital, hizo prisionero a Cuauhtémoc, consiguió la rendición de los aztecas e inicio la colonización de todo el país.
Carlos I le nombró gobernador, capitán general y justicia mayor de Nueva España si bien tras la creación de una Audiencia en 1521 y del Virreinato en 1534 Cortés sólo conservó el cargo de capitán general y de marqués del Valle de Oaxaca. Tras organizar expediciones a California, Cortés regresó a España y participó en la expedición a Argel en 1541, muriendo en 1547 olvidado de casi todos.
>CONCILIO   DE   TRENTO:   Concilio  ecuménico   de  la  Iglesia  Católica celebrado en dicha ciudad italiana entre 1545 y 1563 para acabar con el cisma producido por la Reforma protestante y para reorganizar y reforzar la Iglesia romana. Convocado por el Papa Pablo III a instancias del rey español Carlos I, las sesiones del concilio tuvieron lugar en tres períodos: 1545-49, 1551-52 y 1562-63, las dos últimas bajo el pontificado de Julio III. Los decretos del concilio fueron confirmados por el papa Pío IV en 1564, y fijaron los modelos de fe y las prácticas de la Iglesia hasta mediados del siglo XX.
Los acuerdos del concilio afectaron a dos cuestiones:
- Dogma: mantenimiento de los 7 sacramentos, obediencia al Papa, culto a los Santos y la Virgen, aceptación de la Vulgata como texto oficial de la Biblia y mantenimiento de la misa como centro del culto.
- Disciplina: latín como lengua oficial de la Iglesia, preparación del clero en seminarios, obligación de los obispos de residir en su jurisdicción, mantenimiento del celibato, prohibición de la acumulación de cargos retribuidos y mantenimiento de la jerarquía eclesiástica.
>ARMADA INVENCIBLE: Nombre que se dio a la escuadra naval enviada por el rey de España Felipe II contra Inglaterra para invadir el país y destronar a Isabel I en venganza por la muerte de la reina católica María Estuardo y el apoyo inglés a los independentistas holandeses.
La Armada estaba formada por 130 barcos de distinto calado y unos 30000 hombres entre marinería y tropa de guerra a las ordenes del Marqués de Santa Cruz, sustituido a su muerte por el inexperto Duque de Medina Sidonia. La escuadra partió el 22 de julio de 1588 en dirección al Canal de la Mancha donde debía recoger a los tercios de Alejandro Farnesio en Flandes. El bloqueo holandés de los puertos impidió el embarque de los tercios mientras la agresividad de la flota inglesa frustró el desembarco español en suelo inglés, provocando la dispersión de la flota española. Las adversas condiciones climatológicas y las corrientes marinas empujaron las naves españolas hacia el norte y tuvieron que emprender una difícil navegación bordeando las Islas Británicas hasta llegar a España a finales de septiembre con gravísimas pérdidas.
>MORISCOS: Tras la rendición del Reino de Granada en 1492 y la política religiosa del Cardenal Cisneros, la población musulmana que no quiso emigrar a África se vio obligada a convertirse más o menos sinceramente al cristianismo. Estas gentes fueron denominadas moriscos por continuar aferrados a sus costumbres, su lengua y su vestimenta hasta la prohibición decretada por Felipe II en 1567 quien les acusaba de estar en connivencia con los piratas berberiscos. Al año siguiente los moriscos se sublevaron en Las Alpujarras, siendo derrotados por Juan de Austria y deportados por tierras castellanas.
A pesar de muchos intentos, fracasó el proceso de asimilación cultural y en 1609 todos los moriscos fueron expulsados de España bajo el reinado de Felipe III. En total salieron hacia África entre 275000 y 400000 personas, expulsión que supuso un gran vació demográfico en algunas comarcas, especialmente en Valencia y Aragón, así como un duro golpe a la agricultura y el comercio de dichos reinos.
Desde los puertos del Mediterráneo los moriscos embarcaron hacia el norte de África, contribuyendo a revitalizar algunas ciudades como Fez. Especialmente intensa fue la influencia de estos moriscos en Túnez, donde levantaron varias ciudades y su singularidad estuvo presente en aquella zona durante generaciones, conservándose la lengua, la forma de vestir, la afición al teatro... hasta hace pocos años.
>DUQUE DE LERMA: Político español (1553-1625) que responde al nombre de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas y que fue valido de Felipe III entre 1598 y 1618, privilegiada posición que le sirvió para enriquecerse y otorgar a su familia importantes cargos.
Tradicionalmente la  figura del valido ha sido considerada como un intento por parte de los últimos Austrias,  faltos de talento y de la voluntad necesaria para gobernar, de desentenderse de los problemas de gobierno. También se ha entendido como  un intento por parte de la alta nobleza para acaparar la dirección política de la Monarquía.  Fue característico de las monarquías de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Supo ganarse la confianza y amistad del monarca, convirtiéndose en  privado, valido o favorito del rey. Parece ser que en un primer momento Felipe III le concedió la autorización verbal para firmar documentos de Estado. Pero las mayores cotas de reconocimiento por el rey del papel del valido, se dieron en 1612,  a través de una orden conocida como decreto de delegación de firma. Por el cual  Lerma recibió la prerrogativa de firmar mandatos reales, reafirmando su función de mediador entre el rey y la administración y poniendo todo el sistema de consejos a su disposición.
Su mandato se caracterizó por el cohecho y el abuso generalizado, siendo el responsable de la desacertada política interior: mala situación del sistema monetario, desigualdad tributaria del país y expulsión de los moriscos. En política exterior, firmó la paz con Inglaterra y acordó la Tregua de los Doce Años (1609) con las Provincias Unidas de los Países Bajos, lo que alivió en parte la crisis financiera del estado español, procuro el acercamiento a Francia y se opuso a los turcos en el Mediterráneo.
A partir de 1611 la grave situación económica fue acrecentando el clima dé oposición hacia el valido hasta que Felipe III decidió destituir al Duque de Lerma y sustituirle por su hijo el Duque de Uceda, no sin antes conseguir para el valido el título de cardenal de manos del Papa Paulo V en 1618, abandonando el gobierno y retirándose a sus tierras; ello le preservó de la acción de la justicia que se activó a la muerte del rey en 1621.
>TREGUA DE LOS DOCE AÑOS: Acuerdo firmado en 1609 entre la España de Felipe III y los Estados Generales de los Países Bajos que frenaba el enfrentamiento entre los españoles y los independentistas holandeses, concediéndose autonomía a la República de Holanda bajo el gobierno del archiduque Alberto de Habsburgo y su esposa Isabel Clara Eugenia, hermanastra de Felipe III. El Rey español (que ratificó la Tregua tres meses más tarde) reconocía la existencia independiente de las Provincias Unidas (las cuales la corroboraban en agosto), que podían comerciar en cualquier territorio hispano, y ambas partes adquirían el derecho a disponer de los territorios conquistados hasta entonces.
La Tregua expiraba en 1621 y ninguna de las partes estuvo interesada en renovarla por lo que se reanudó la guerra.  La  posición holandesa  fue  fortaleciéndose  al  conseguir  el   apoyo   de Inglaterra y Francia para debilitar a España hasta obtener la independencia definitiva bajo el reinado de Felipe IV en 1648 tras la paz de Westfalia.
>PAZ DE LOS PIRINEOS: Tratado firmado en 1659 entre los primeros ministros de la España de Felipe IV, Luis de Haro, y la Francia de Luis XIII, Mazarino, que ponía fin al enfrentamiento que mantenían ambas potencias desde  1635 por la hegemonía en Europa dentro de la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la rebelión de Cataluña de 1640 o guerra dels Segadors. Por este tratado España cedió a Inglaterra la isla de Jamaica en el Caribe y Dunquerque en Flandes así como establecía la frontera con Francia en los Pirineos, dividiendo Cataluña en dos y pasando a dominio francés Cerdaña, Rosellón y Conflent, además España cedía a Francia varias concesiones comerciales en América y algunas fortalezas de Artois, Flandes, Hainault y Luxemburgo. Los franceses devolvieron a España el Charolois -en el Franco Condado- y las conquistas de Italia. Para confirmar el tratado, el delfín Luis XIV se casó con la infanta María Teresa, hija mayor de Felipe IV, lo que en el futuro serviría para implantar la dinastía borbónica en España en 1700.
>DECRETOS DE NUEVA PLANTA: Fueron una serie de decretos promulgados a principios del siglo XVIII por Felipe V (1.701-1.746); primer monarca de la dinastía borbónica en la corona de España, mediante los cuales se suprimió la organización política, mantenida durante el reinado de los Austrias,  propia de los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y del principado de Cataluña, siendo reemplazadas por la castellana. Llamados así por dotar de organización o planta nueva a organismos y tribunales, en especial, a las audiencias.
En el terreno de los motivos  se ha discutido si Felipe V, sucesor testamentario de Carlos II, albergó o no desde el principio de su reinado el deseo de extirpar de raíz el sistema pactista de gobierno de los Habsburgo, fue la guerra de Sucesión (1701-1714) y, más en concreto, la adhesión mayoritaria de los reinos de la corona de Aragón a la causa austracista, lo que dio lugar a la posibilidad de remodelar por completo el ordenamiento político  de dichos reinos.  A través de los decretos de Nueva Planta desarrolló una política uniformizadora y centralizadora, al estilo francés, que obedecía al principio de que la mejor forma de gobierno era establecer unas mismas leyes y unas instituciones similares en todo el territorio que fueran totalmente dependientes de la Corona.
Estos decretos supusieron la desaparición de la Corona de Aragón cuyos reinos fueron transformados en provincias, se prohibió el uso administrativo de las lenguas locales y se suprimieron sus fueros y algunas de sus instituciones con objeto de fortalecer el Estado central y extender sus leyes. La Nueva Planta también afectó al poder territorial, organizándose los corregimientos a la manera castellana.
Sólo el reino de Navarra y los señoríos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa mantuvieron su autonomía y sus fueros por haber apoyado a Felipe V durante la guerra.
En 1707 se publica el primer decreto de Nueva Planta que abolía los fueros de Aragón y Valencia, introduciendo el derecho castellano. En Valencia fue derogado el derecho público y privado. En Aragón los efectos fueron más ineficaces ante la dificultad de sustituir la organización jurídica que se quería suprimir. Por ello, en 1711 se restauró algunas partes, aunque se introdujo la figura de un comandante general con plenos poderes políticos y militares, y la audiencia de Zaragoza se organizaba según modelo castellano.
En 1715 un nuevo decreto introducía la nueva planta en el reino de Mallorca, aunque se conservaban parcialmente algunas instituciones.
En 1716 se publicó el decreto destinado al principado de Cataluña que disolvió las instituciones de gobierno (Generalitat, Consell de Cent...) y suprimió derechos tradicionales como el de convocar cortes. Se creó la  Real Audiencia, presidida por un capitán general, y una Superintendencia que heredó los bienes y rentas que tenía la Generalitat, se creó un nuevo impuesto semejante al llamado catastro. Se prohibió el uso del catalán en la administración.
>MARQUÉS DE LA ENSENADA: Político español (1702-1781) que responde al nombre de Zenón de Somodevilla y Bengoechea y que ocupó importantes cargos durante el reinado de Fernando VI.
Desde muy joven desempeñó distintos cargos durante el reinado de Felipe V en los que demostró su extraordinaria capacidad. Con Fernando VI ocupó los cargos de gobernador del Consejo de Castilla y secretario de Hacienda, Guerra, Marina, Indias y Estado. En política interior reconstruyó la Marina, fortaleció el Ejército, llevó a cabo importantes reformas administrativas y comerciales en América, y propuso una completa reorganización de las finanzas del Estado. Su política de regalismo extremo condujo a la firma del Concordato de 1753: entre otros derechos, la Corona obtuvo de Roma el patronato universal sobre los beneficios eclesiásticos.
En política exterior simpatizó con Francia y se mostró radicalmente antibritánico lo que le llevó a ser destituido en 1754 por planear a espaldas del rey la conquista de Belice y Campeche en América Central. Posteriormente fue designado en 1760 por Carlos III consejero de Hacienda y Estado si bien fue depuesto y desterrado en 1766 por ser sospechoso de participar en el motín de Esquilache.
>TRATADO DE UTRECHT: Tratado de paz firmado en 1713 que ponía fin en Europa a la Guerra de Sucesión a la Corona de España, tras la muerte de Carlos II, en la que se habían enfrentado la Francia de Luis XIV apoyada por Castilla (apoyando a Felipe de Anjou) y las potencias europeas de Inglaterra, Holanda y Austria apoyadas por los reinos de la Corona de Aragón (al archiduque Carlos).
Por este tratado Felipe V era reconocido como rey de España y las Indias a cambio de la pérdida de las posesiones españolas en Europa: Flandes, Cerdeña, Nápoles y Sicilia que pasan a manos de Austria. Además, España cedía a Inglaterra Gibraltar y la isla de Menorca así como un navío de permiso anual para comerciar con las Indias y el asiento o comercio de esclavos negros en América. De la misma forma se impediría que en el futuro todos esos antiguos territorios españoles estuvieran dominados por un rey español, así, en 1759 Carlos III tuvo que dejar el trono de Nápoles para convertirse en rey de España.
Con este tratado se establecía el equilibrio europeo entre las principales potencias, Francia, Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia, mientras España quedaba reducida a potencia de segundo orden.
>ILUSTRACIÓN: Movimiento intelectual e ideológico surgido en la Europa del siglo XVIII y basado en el racionalismo (confianza en el poder de la razón y del conocimiento humanos como instrumentos capaces de transformar y mejorar la realidad social), en el utilitarismo, en la defensa de la educación y en la difusión de los conocimientos científicos, así como del progreso técnico. Los ilustrados eran reformistas, afirmaban la tolerancia religiosa, defendían la libertad de pensamiento y de expresión, se oponían al mantenimiento de los privilegios y de la tiranía, criticaban el poder clerical, censuraban la excesiva influencia política y educativa de la Iglesia, rechazaban las supersticiones y denunciaban los prejuicios tradicionales. Sólo una parte minoritaria de la población europea -una élite culta y adinerada perteneciente a los grupos sociales de la alta burguesía y de la aristocracia- recibió y aceptó con entusiasmo las ideas ilustradas.
Tuvo su origen en el tránsito del siglo XVII al XVIII en las aportaciones de los grandes racionalistas como Descartes y Spinoza, los filósofos políticos Hobbes y Jhon Locke y las aportaciones de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton, que originó el método científico. Todos unidos por una fe constante en el poder de la razón humana para acceder al conocimiento y la explicación de los fenómenos. Si se podían resolver las leyes del Universo, también podrían descubrirse las leyes que subyacen en la naturaleza y la sociedad. Más que un conjunto de ideas, supone una actitud, un método de pensamiento. Como diría Kant, el lema de la época era “atreverse a conocer”.
Francia conoció, más que ningún otro país,  un desarrollo sobresaliente de estas ideas y el mayor número de pensadores,  entre los que destacan Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Fue en París donde Diderot, emprendió  la edición de la Enciclopedia, compendio de conocimientos y elemento de difusión de la Ilustración.  Pero fue un movimiento muy generalizado con representantes en diferentes  países como Kant en Alemania, David Hume en Escocia,  Beccaria en Italia, Bejamín Franklin y Thomas Jefferson en las colonías británicas;  Feijóo, Cabarrús y Jovellanos, entre otros, en España.
Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos. Cuestionaron la sociedad estamental, y frente a ella, proponían una  sociedad basada en el mérito y la capacidad de cada uno y en los principios de libertad y de igualdad. Cuestionaron la intolerancia religiosa y defendieron la libertad de conciencia y la tolerancia religosa (Voltaire). En el terreno económico aparecen la nuevas ideas de los fisiócratas y del liberalismo económico (Adam Smith, David Ricardo…). En el terreno político frente al absolutismo proponen una nueva doctrina conocida como liberalismo político. Un sistema que reconoce los derechos básicos del individuo, establece la división de poderes (Montesquieu) y reconoce el principio de soberanía nacional (Rousseau).
Durante el siglo XVIII las ideas ilustradas marcarán la política del despotismo ilustrado. En la España de los Borbones, orientarán la política de los ministros ilustrados (Campomanes, Aranda, Floridablanca, Jovellanos…) y se difundirán a través de periódicos, universidades y las Sociedades Económicas del País. Sería al final del XVIII cuando la Ilustración serviría como sustrato ideológico de  la  Revolución americana y la Revolución Francesa, que abren paso al nacimiento de la nueva sociedad contemporánea. No cabe duda que la Ilustración dejó una herencia perdurable en los siglos XIX y XX.
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba
ir arriba